Nombre y edad. Lugar
donde vives.
Mireia Bes Cama, 37
años. Barcelona. Tengo un hijo de cuatro meses.
¿Cómo fue el inicio al veganismo?
Empecé siendo vegetariana a los 23 años.
Adopté una cobaya a la que quería mucho. Busqué información para cuidarla bien
y el libro que me compré explicaba que en sur américa se las comen. Aquello me
impactó y me hizo reflexionar que por qué tenía más derecho un perro, un gato,
una cobaya, por encima de un cerdo, de una vaca, de un conejo. Ya había visto
granjas de animales y me parecía un escándalo pero mi cobayita fue un
detonante, nunca le estaré lo suficiente agradecida. Diez meses más tarde me
enteré que las vacas “lecheras” y las gallinas “ponedoras” también sufren mucho
y me pareció que lo coherente era el veganismo y no ser vegetariana sin más.
Cada vez me enteraba de nuevas explotaciones de animales: productos testeados,
experimentación, espectáculos… He eliminado todo lo que incluya el sufrimiento
animal a medida que me he ido enterando de que existe.
¿Cómo lo vivió tu familia?
Mi familia lo respetó. El único problema
fue que yo tenía la sensación de haber visto la luz, de tenia la razón absoluta
y quería imponérselo a ellos también. A mi familia les gustan los animales,
siempre hemos tenido perro, hemos recogido pájaros enfermos o heridos, etc. No
entendía que si les gustaban los animales, pudieran seguir comiéndoselos. Y
menos si les había explicado lo que les hacían. En fin, tuvimos bastantes
discusiones, pero por mi culpa, ellos nunca quisieron que yo volviera a comer
carne. Todavía hoy no entiendo por qué no quieren dar el paso, pero ya me di
cuenta hace tiempo que esto hay que decidirlo por uno mismo, que solo puedes
informar, pero que luego cada uno hace lo que quiere y no se consigue nada
enfadándose. ¡Por lo menos he conseguido veganizar a los novios!
¿Qué les dirías a las familias que quieren iniciarse en el
veganismo y tienen miedos?
A las familias que quieren dar el paso,
les diría que no tengan miedo, al contrario. Soy mamá de un niño y pienso que no
hay nada mejor para su salud que no comer carne. Veo el dar carne a un niño
como el darle café o alcohol. La leche de vaca para una persona tenga la edad
que tenga, me parece una aberración. Es un alimento diseñado para hacer crecer
un ternero!!! Más antinatural imposible. Creo que como simios que somos, lo
importante es comer mucha fruta. Yo lo hago y estoy siempre sana y mi hijo está
en el percentil 95 de altura!
¿Qué opinión tienes de las vacunas?
Es un tema que no tengo del todo claro. En principio no me
gustan. Por un lado no son veganas, por el otro comportan problemas y se han
dado casos de muertes súbitas. A mi hijo por ahora no lo he vacunado, pero
reconozco que la muerte del niño de Olot me impactó y todavía me estoy
planteando el tema.
Lecturas que te hayan ayudado.
Al principio me ayudó mucho un libro de
recetas de Rocío Buzo. Cuando me hice vegana circulaban pocas recetas. Ahora
hay muchísimas. Me ayudó entonces una web que se llamaba mundovegetariano que
no sé si aún existe. Pienso que si estás
interesado en eel tema, hay un montón de webs de todo tipo, grupos de Facebook,
etc. Ahora no hay excusas.
Lista de la compra imprescindible.
Fruta de temporada, frutos secos,
legumbres, aceite, hortalizas…Eso imprescindible. Luego ya vienen los caprichos,
como sería la leche de avena o almendras, galletas, salsas, pastas, etc.
¿Qué hacas con la soja y el gluten?
Intento evitarlos, pero confieso que no
lo hago tanto como me gustaría. Cada tanto como alguna hamburguesa de soja y
pan casi cada día, aunque he disminuido el consumo. Pasta compro sin gluten. Me
sienta mejor.
¿Tomas complementos?
Tomo vitamina B12 aunque hace poco leí
que si comes dos zanahorias ecológicas sin lavar ya recibes el aporte, pero por
si acaso, me tomo el suplemento, no me cuesta nada.
Recetas favoritas.
Gírgolas salteadas con ajo y perejil,
ravioles con bechamel, lasaña de espinacas, batido de plátano, maquis de
aguacate, patatas bravas, chips de alcachofa y boniato, albóndigas con picada,
garbanzos con espinacas al curry. Soy bastante sencilla.

Me siento totalmente identificada respecto a lo de la familia, el ver la luz y demás ;)
ResponderEliminarSobre las vacunas quisiera aportar, aunque yo no soy madre, que una vez las cuestioné y me convencieron totalmente de su necesidad. Niñ@s sin vacunar pueden tener menor probabilidad de contagio, y aun contagiándose pueden ser suficientemente fuertes para combatir la enfermedad, pero a su vez pueden ser factor de riesgo y contagio (durante la incubación) a otros amiguitos menos fuertes y saludables.
No estoy de acuerdo con la experimentación en absoluto, pero creo que lo que ya se sabe y avanzado no se debe rechazar ;)
Un saludo y abrazos veganitos